Diari de campanya (5)

Hi ha debats i debats

 

He revisat amb calma el Cara a Cara entre Rajoy i Rubalcaba organitzat per l’Acadèmia de TV, i els debats a 5 de TVE i TV3 celebrats aquests darrers dies. Entre ells hi ha diferències substancials. El primer va ser encotillat, antic, afectat d’una mancança d’inici: que era un debat només entre 2, deixant fora la resta de forces amb representació parlamentària. Un moderador de pedra, i qualsevol espai per la sorpresa desterrat, com a conseqüència del pacte entre els dos partits per evitar el mínim risc pels seus candidats.

Un segon debat, a TVE, entre representants dels 5 partits amb grup parlamentari. Un altre escenari, molt més modern, més agilitat, més intervencions i un paper més actiu de la moderadora, però també un condicionant previ: l’absència dels dos candidats principals, Rajoy i Rubalcaba, que provoca que la resta de formacions convidin els seus segons o tercers espases, i això fa perdre interès de l’audiència. Tanmateix, un bon balanç i bones intervencions dels participants.

I finalment, el debat a TV3, ja consolidat després de molts precedents a les anteriors convocatòries electorals. També un debat àgil, ara sí amb els números 1 de cada partit a Catalunya. Intervencions breus, posada en escena i realització impecable, una moderadora sempre atenta, propostes, idees, respecte, discussió, una festa per la democràcia parlamentària.

Ja sé que és difícil, potser no ha faran, però els dos grans partits haurien de fer un esforç per defensar la pluralitat de la nostra societat i els mitjans de comunicació, especialment els públics, han de combatre el bipartidisme que envaeix totes les campanyes. Els debats entre candidats han de ser oberts a totes les forces amb representació, s’ha de partir de les mateixes condicions i que després que siguin els ciutadans els que decideixin. En això, Catalunya fa anys que dona lliçons de diversitat amb debats amb tots els candidats i hauria de ser un model a imitar.

15 comentaris a “Diari de campanya (5)”

  1. Dayana García Blas

    El debat d’en Rajoy i en Rubalcaba és com si estiguessis veient un partit de futbol, concretament un Barça-Madrid pel bipartidisme que hi ha, o bé, como si estiguessis jugant a un partit de tennis pel fet de què com saben que tenen molt de terreny guanyat, ja no s’hi centren tant en convèncer, sinó en passar-se la pilota. El joc està a la taula, al camp i a la política.

    En aquest sentit, estic totalment d’acord amb el fet de què s’ha de donar veu als altres partits. No cal reduir la presència de la resta de candidats perquè tothom te dret a exposar les seves propostes. A mi personalment, m’agradaria veure un debat on tots els candidats del seu partit expliquessin allò que volen fer o simplement ens donessin uns arguments racionals, clars i coherents. Això seria una meravella ja què podríem jutjar veient un ampli ventall de idees claus per les qual s’ha de votar a un candidat en concret. No obstant a tot això, la audiència és la audiència i en un debat televisiu ven això i per tant, “lamentablement”, el ciutadà queda limitat a saber allò que exposen dos candidats i de la resta si vols saber alguna cosa millor que t’informis per un altre costat o en un altre debat.

    En definitiva vull dir que tot està basat en l’economia, és a dir, com passa al cap de futbol un Barça-Madrid ven molt més que no un Barça-Villareal, per tant avui dia un cara a cara Rajoy i Rubalcaba ven més perquè saben que hi hauran disputes, que no un altre debat. Però la meva pregunta és la següent: Som el propis ciutadans els què ens queixem de què no hi ha diversificació, però desprès som els que reclamem aquest bipartidisme? Volem solucions o volem veure un teatre?

  2. El joc dels disbarats:

    Sort que aquest diumenge ja arribem al punt i final d’una campanya electoral massa marcada per les retallades i el canvi per el canvi.
    No és que cregui que no és necessari un canvi, ans el contrari, crec que ara és el que s’han guanyat a pols els socialistes, però si tan clar ho tenen els propis partits i el poble perquè redimonis necessitem debats, no un, sinó tres, i entrevistes diaries a l’Àgora amb en Xavier Bosch? Doncs realment no ho sé pas.
    La questió és que ja fa anys que la pilota se la van passant els dos partits grans d’Espanya i els altres estan simplement per camuflar una realitat ben evident: no volen a ningú més, cap proposta de cap altre partit serà escoltada de veritat per qui governi, per tant perquè votar si acabaran fent el que realment vulguin?

    A mi m’agrada la política i segur que seguiré a cada un dels candidats catalans al programa de TV3 així com el debat final a 8TV, però el meu vot no canviarà en funció d’aquest fet, ni deixaré de pensar el contrari.

  3. Els polítics, en casos així, ja compten amb la nula capacitat de mobilitat de la societat. És una cosa de la que cada cop me n’adono més: quantes vegades hem sentit o llegit notícies indignants i hem discutit a casa o entre amics sobre el tema? Moltes. Però quantes d’aquestes vegades hem fet les queixes efectives a través de mètodes tan democràtics com una movilització pública (sumats a una manifestació legal i organitzada) o una senzilla carta del lector a qualsevol mitjà escrit? Jo mai, i crec que es el que més imperaria si tothom respongués.

    Si no adoptem mesures de protesta contra coses que realment fan sentir vergonya aliena (com, per exemple, la llei del menor o el fet de que es pugui delinquir fins a 300 vegades en l’espai de temps d’un any sense passar una sola nit a la presó), com ho farem degut a la no pluralitat d’un debat polític que es celebra cada quatre anys? Es tracta d’un fet constatat i crec que els polítics juguen amb això. Prefereixen una crítica interna (personal o entre grups socials) de tres o quatre dies màxim, que el fet d’haver de canviar una cosa que ja els hi està bé i amb la que combreguen.

    Tot i això, segueixo creient que la tradició bipartidista que existeix aquí i a la majoria de països fa pràcticament impossible l’ascensió al poder (o una representació de pes al Congrés) de cap partit que no sigui PSOE o PP.

  4. ¿De qué nos extrañamos? ¿De la falta de pluralidad política en los dos debates que han realizado el PP y el PSOE? Estos 2 partidos han seguido las directrices de una ideología que se remonta al siglo XIX, cuando se instauró un bipartidismo de carácter centralista españolista. También, hay que recordar la relación del PSOE con la dictadura de Primo de Rivera de 1923.

    Todo ello hace que estos 2 partidos tengan en su “ADN” una genética que les lleva a ser centralistas y, lo que es peor, no hayan evolucionado desde entonces ante la evidencia de que el Estado Español tiende a una división territorial más de carácter federalista, como es el caso americano, que centralista como es el caso francés.

    En definitiva, el debate a dos bandas es el reflejo de la poca sensibilidad que tienen estos 2 partidos por lo que estipula la propia Constitución Española de 1978: el Estado español es un estado plurinacional. Por lo tanto, las comunidades autónomas tienen representantes políticos nacionalistas que han de ser tenidos en cuenta en estos debates, para que los ciudadanos de todo el Estado español conozcan sus reivindicaciones y sus planteamientos políticos. Sólo de esta manera se podrá ejercer con toda libertad la opción que más interesa al ciudadano o ciudadana del Estado español.

  5. Tenemos que felicitar el debate plural y democrático que se hizo en TV3, se pareció al americano, donde están todos los partidos representados. Los políticos estaban de pie y el fondo era de color, no grisaceo de los años 80 . En el debate de Rubalcaba y Rajoy estaba todo muy calculado y no estaban todos los partidos, por lo tanto no estaban identificados todos los españoles.

    Para el espectador, siempre es preferible que el moderador intervenga y proponga temas de discusión. No se quiere a alguien que sólo presente y despida.

    Sinceramente, pienso que de debates ya hay cada día en el Congreso o en el Parlament, pero precisamente cuando se está en frente de la pantalla se deberían hacer debates de más calidad y más democráticos. En el debate a cinco en TVE1 tuvo al inicio poca discusión, pero justamente la presentadora les invitaban a enfrentarse y a tomar la palabra para que hubiese un debate real. Así deberían ser los buenos debates.

  6. Yo no ví el debate, pero sí que ví el resumen en las noticias. Nada más ver el plató me vino a la mente el debate de las primarias del partido republicano de EEUU. En clase dijimos que este es el verdadero debate, el que discuten, en el que hay confrontación y, sobretodo, preguntas, preguntas que muchos ciudadanos nos hacemos. El papel de los periodistas es crucial. De alguna manera son la voz de la sociedad.

    Me encantaría ver uno así a nivel nacional y, así, poder enseñar a los ciudadanos españoles que hay vida después de PP y PSOE ya que, con la poca difusión que tienen en los medios de comunicación, poco sabemos de estos partidos “secundarios”. Somos los únicos que podemos hacer que esto cambie, yendo por otras vías y no utilizar el voto útil ya que todos los votos son útiles, tanto si van para el PSOE como si va para uno minoritario. Dando voz a estos partidos, se amplaría la oferta política (tan desconocida) y dejaríamos el bipartidismo. Aunque suene a utopía, sería lo más justo y lo que, en realidad, toda la sociedad quiere: más pluralismo.

  7. Al igual que el resto de mis compañeros, esta situación me recuerda al debate que vimos en clase de los candidatos al partido republicano de Estados Unidos.
    TV3 acertó totalmente con el formato del debate y con la representación de los partidos minoritarios en un medio de comunicación tan importante como es hoy en día la televisión.
    Los partidos minoritarios también necesitan aprovecharse del eco de los medios de comunicación pero, ante la evidencia de que a los medios de comunicación no les interesa este tipo de contenidos, no les facilitan este tiempo y aún menos cuando se trata de incluirlo en horario de prime-time. Esto hay que tenerlo claro.
    Vivimos en un estado democrático y eso supone pluralidad en todos los sentidos. Vivimos en un país bipartidista pero, bajo mi punto de vista, cada vez más, los jóvenes poseemos opiniones dispares. Hay más pluralidad ideológica y, por tanto, más distribución entre los partidos.
    En definitiva, para gustos los colores y en política pasa eso. Los votantes tenemos el mismo derecho de que nos informen al mismo nivel de unos como de otros partidos, sino para qué queremos democracia.

  8. Carla Meléndez Martín

    Deixaré una mica de banda el Cara a cara que van protagonitzar els dos candidats dels majors partits del país. Vull comentar l’encert de debat que es va produir farà una setmana a TV3. Va ser com havia de ser: els candidats dels principals partits , per tant res de bipartidisme i diferències, i la posada en escena, els temps de parla de cadascú, i l’agilitat continua durant les gairebé dues hores. Totalment oposat al primer debat que es va produir a TVE. Al seu dia ja vaig comentar que aquest bipartidisme venia pels principis democràtics que regeixen el sistema polític que tenim. Perquè aquest debats que es plantegen a dues bandes fan que altres partits que representen un bon nombre d’electors, perdin el seu espai en benefici dels dos grans partits (els quals es van repartint el poder entre elecció i elecció). Els mitjans de comunicació es fan còmplices donant aquest espais donant per fet qui serà el proper president del govern. I no perquè tot estigui gairebé sentenciat (tot apunta que el PP guanyarà) s’ha de menysprear a les demés formacions que no se’ls hi dona l’oportunitat que mereixen. Aquest fet, manca el sentit democràtic. Perquè des de fa ja massa anys, hem caigut en aquesta democràcia de dos on els demés poc conten. Es tristíssim que a TVE es fes un debat dels representants dels cincs partís amb grup parlamentari i que hi faltés els representants del PP i PSOE. Tracte completament diferent…i sant tornem-hi amb les diferencies!

  9. El debate a 5 celebrado en TVE, debate entre los 5 representantes de los partidos con grupo propio en el Parlamento: PSOE, PP, CIU, PNV, e IU, me pareció correcto y pienso que fue un debate mucho más ágil que el de Rajoy y Rubalcaba, el cual no me pareció nada eficaz, tendría que haber sido mucho más simple.
    De hecho, este tipo de confrontaciones que se vivió en el debate entre los dos principales candidatos no creo que aporten nada nuevo a la sociedad a diferencia del debate a 5, mucho más moderno, y sin tanta parafernalia. Sin embargo, el único aspecto positivo que encontré en el debate de Rubalcaba y Rajoy es que gracias a Rubalcaba todos los que vimos el debate nos hizo aprendernos de memoria el programa del PP, a pesar de que Rajoy se negara a que conociéramos su programa.
    El debate de TVE, en el que participaron Ramón Jáuregui, Alberto Ruiz-Gallardón, Pere Macías, Josu Erkoreka y Gaspar Llamazares, cada uno fue a hablar de su programa y pienso que cada uno pudo cumplir sus objetivos en lo que respecta a nivel de comunicación. De hecho, un aspecto que me pareció muy eficaz por parte del PSOE, fue el haber acertado enviando a Jáuregui, ya que me pareció muy buen comunicador y ofreció, además, una gran credibilidad. Por otro lado, Llamazares también me pareció que estuvo muy correcto, con un discurso muy claro. Estos dos pienso que eran los que mejor sabían a quién se estaban dirigiendo a través de unas ideas muy claras.
    Por último, respecto al debate de TV3,donde participaron los partidos IC-EU, CIU,PSC,PPC y ERC, en general, pude apreciar también un debate ágil, con intervenciones breves…Ahora sí, con los números uno de cada partido de Cataluña. Como bien dice Dayana,siempre detrás hay un interés económico, pero si vivimos en un país democrático, tendría que primar por delante de todo una pluralidad de opiniones para formar de una forma correcta y justa a la opinión pública.
    Yo, de hecho, me parece el mundo político una parafernalia, no me suele inspirar confianza ningún candidato. De hecho, un aspecto que me ha llamado bastante la atención a sido que en Italia, el nuevo primer ministro italiano, Mario Monti, ha presentado su nuevo equipo donde todos son catedráticos, magistrados y economistas. No se incluye a ningún político. Esta iniciativa, me parece que puede dar una imagen más creíble y de confianza pero, lamentablemente, en toda democracia, todo gobierno es político porque todo lo que decidan deberá de ser aprobado por el Parlamento.
    Dudo mucho que nuestros ideales como la libre información, pluralismo, etc se cumplan.

  10. Oriol Marquès Anglarill

    Està clar que comparar els debats de TVE i TV3 amb el de Rublacaba i Rajoy en podem extreure vàries conclusions. Primer, el format dels dos primers és molt més ágil, dinàmic i atractiu pel espectador que no pas el dels de candidats amb possibilitats de guanyar les eleccions del 20 N que s’ha quedat obsolet per la forma amb la que es duu a terme.
    Després, un altre concepte que aporta dinamisme a un debat és la pluralitat, és a dir, hi ha d’haver més representants dels partits en debats on es produeixen més intervencions però més ràpides i amb idees més innovadores. Aquest fet és el que fa perdre l’atractiu per l’espectador.
    I finalment, la figura del presentador. Pot haver-hi dos: Un presentador que es dedica únicament a presentar els temes i després a no tenir protagonista durant tot el debat. I un altre més intervencionista el qual dóna ritme al debat intervenin amb les respotes dels candidats i distribuin el torn de paraula de forma dinàmica i ágil.

  11. Carmen Mesquida Cavero

    En mi opinión tener más opciones al tener más candidatos es más ágil y mucho más entretenido.
    La verdad es que existe una opinión común de que no estamos a favor del bipartidismo pero en realidad, y esta es la sensación que tengo, la gente vio más el debate aburrido y sin naturalidad de Rubalcaba y Rajoy que el otro.
    No hace falta además resaltar que la gente también decantará su voto por estos partidos grandes. Lo que quiero decir con esto es que nosotros que somos jóvenes y aparentemente más actualizados y nos importa el tema político y sobretodo el de nuestro futuro si pensamos y contemplamos otras opciones más allá del bipartidismo.
    En cambio como dicen las audiencias y como veremos en los resultados de las elecciones los que realmente están metidos en el trabajo o inmersos en la crisis no se arriesgarán a votar partidos minoritarios sino que apostarán por los mayoritarios.
    Cuanto más informado se está, más joven se es y a menos arraigado estás en un grupo más posibilidades tienes de ampliar tus opciones de votos, eso sí reitero que últimamente también se ha puesto de moda decir que se tiene que contemplar los partidos políticos que no se conocen tanto pero a la hora de la verdad y según los resultados pocos apuestan por ellos como última opción.

  12. Pluralismo por favor.

    Todos queremos más pluralismo y menos bipartidismo. Sin embargo, la sociedad se niega a dárnoslo, o quizás como bien dice Gerard, no lo pedimos con demasiada fuerza. Nos quejamos, igual que con todo, en nuestra privacidad y nunca con acciones.

    Dejando de lado las quejas, hablemos de los debates que sí fueron plurales o así parece que fueron…
    En el debate de TVE ¿hubo realmente pluralidad? ¿Porque se dejaron de lado a IU y UPyD? Deberíamos pensar un poco más no tanto es los escaños sino en la representación que tienen estos grupos en la sociedad y las ideologías que reprexsentan. Nos quejamos de que hay bipartidismo pero a la vez el pluralismo que nos ofrecen tampoco lo es realmente. Contradicciones varias como siempre en política… Si el sistema de elección de los candidatos que acuden al debate fuera por votos y no por escaños la cosa hubiese sido muy diferente. En vez de quedar fuera IU lo haría ERC; IU supera a CIU; y por su parte UPyD sería el sexto superando también a ERC. Aquí queda reflejado el sistema electoral que tenemos desde hace años en España, un sistema que da preferencia a comunidades con más “representación”. ¿Pero acaso el voto de alguien de Roses no debería tener la misma representación que el voto de alguien de Barcelona?

    Para cambiar la situación actual de los debates políticos deberían cambiar dos cosas. Primero, necesitaríamos un cambio por parte de la población, que se hiciese escuchar. Por otro lado, necesitaríamos que tanto PP y PSOE se opusieran a este bipartidismo, cosa bastante difícil e incoherente ya que a ellos ya les va bien que sea así. Pero debemos tener en cuenta que cuanta más fuerza le demos a estos dos partidos y cuanta más fuerza se crean que tienen, más bipartidismo y menos representación de la sociedad en el nuevo Gobierno habrá.

    Deberíamos aprender de Catalunya. Deberíamos apostar por los debates un poco más plurales, donde participen todos los partidos. Deberíamos apostar por el intercambio de opiniones, las propuestas de Gobierno, las respuestas a tantas preguntas que tenemos los ciudadanos. Deberíamos apostar por esto y no por un simple debate televisivo que más que otra cosa es puro espectáculo y búsqueda de audiencia.

  13. Alba Gracia Córdoba

    Dos debates completamente distintos y opuestos. Lo de TV3 fue un debate de verdad, tanto por la distribución y decorado del paltó como por la participación de más partidos, todo y que creo al igual que mi compañera Carla que faltó la participación de los dos partidos principales, el Partido Socialista y el Partido Popular, para que hubiese sido un BUEN DEBATE. En cambio el que se hizo en la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión que fue retransmitido por varias cadenas de televisión (TV3,La Sexta, Antena3), el escenario era muy poco profesional y el hecho de que sólo participaran los dos partidos líderes en España destacó un claro bipartidismo.
    Los debates antes de las elecciones deberían utilizarse como herramienta para aclarar las propuestas electorales de cada uno de los partidos que se presentan a las elecciones y para ayudar a aquellos indecisos a decidirse por el partido que más encaja con sus ideales y necesidades e inquietudes en ese momento. Si en el debate únicamente participan dos partidos, primero que no se puede considerar un debate, porque está demostrado que en el cara a cara de Rajoy y Rubalcaba no debatieron sino que se dedicaron a echarse cosas en cara sin dejar claro lo que cada uno de ellos podía aportar a nuestro país; y segundo que no es justo, ya que no todos los españoles se sienten identificados con alguno de estos dos partidos (es más diría que en estos momentos casi nadie se identifica ni con el PSOE ni con el PP, simplemente se decantan por el PP porque Zapatero ha dejado mucho que desear). Por lo tanto en un buen debate deberían participar todos los partidos presentes en las elecciones para que todos los españoles puedan decidirse por el partido que más se siente representado, independientemente de si este es líder o no. Puesto que lo importante ahora mismo no es centrarse en votar a uno de los dos partidos líderes, sino buscar qué partido es capaz de ayudar más a España (que declaro y admito, que en estos momentos no hay ningún partido que esté a la altura de las circunstancias. Falta mucha seriedad y honestidad en la política española y sora demasiada hipocresía).
    En fin, deberíamos unirnos todos a los indignados y luchar por un representante de verdad. Que disponga de buenos conocimientos, buena oratoria y una gran puesta en escena, puesto que en estos momentos la mayoría de representantes políticos que tenemos en España se pueden considerar “como una broma”. Me indigna pensar que hay miles de personas en la universidad que se preparan como locos para poder acceder a ser mileurista en un pequeño y sobrecargado mercado laboral y los poderosos, los políticos, no necesiten ni la mitad para representar un país y por lo tanto acceder a un trabajo de prestigio y como no, un sueldo más que decente.

  14. El cara a cara entre Rubalcaba y Rajoy me pareció correcto, con solo dos candidatos es más difícil hacer un debate ágil. Fue un debate previsible pero no por ello malo. Eso si toda la parafernalia de hacerlo en la academia de tv de grabar la entrada de los candidatos etc.. sobra ya que si no se crea una expectación que en sí no tiene el propio debate. En cuanto al de TVE fue una pena que no acudiesen los primeros espadas de los partidos, fue un debate más ágil que el cara a cara pero en algunas ocasiones parecía más una charla entre colegas de profesión que un debate político. El de TV3 fue el que seguramente mejor dio con la tecla; los cabezas de listas, buena puesta en escena, ágil y buena moderación (cosa que no se percibió en el debate entre PP-PSOE).
    Por otra parte se crítica el bipartidismo del primer debate, me gustaría saber si aquellos que ahora se quejan son los que en las autonómicas veían con buenos ojos un cara a cara Mas-Montilla. Está bien que todos los partidos con representación participe pero no nos engañemos la gente quiere ver además de un debate plural un debate entre los principales candidatos que al fin y al cabo son los que se juegan o bien la presidencia de España o bien la presidencia de la comunidad catalana.

  15. Laura Álvarez Gelabert

    Davant del bipartidisme polític madrileny que s’ha apropiat de la campanya electotal d’aquest any (centralitzat en el PP i el PSOE) sembla que Catalunya treballa amb més esforç per aconseguir la pluralitat i que reini, per tant, la democracia.

    Aixó és, clarament, el que van poder veure la setmana passada a TV3. La veritat és que no vaig veure el debat peró arrel del post l’he buscat i l’he revisat. Haig de dir que m’ha semblat, del tot, un model a seguir. Una línea que s’hauria de seguir a nivell nacional des de “ja” fins que deseparegui per complet la tendéncia actual. PP i PSOE, PSOE i PP, i així succesivament. Aquesta és la impressió que m’ha deixat el debat com a eina de campanya.D’altra banda, en faré cinc céntims de la forma i el contigut ja que l’ún m’ha agradat més que l’altre.
    Pel qe fa a la forma, em va agradar bastant. La posició dels candidats durant la xerrada (de peu, més informal i propera), un decorat més vistós i atractiu que el del “cara a cara”, una moderadora molt amable y atenta, etc. De sobte, ja no m’agrada tant perque començo a pensar: com s’ho han pagat aixó? més diners del ciutadà?per a qué? per a un Barça- Getafe? (com be a comparat la Dayana, peró no dic el Vi·lareial perqué m’agrada molt i penso que són un rival molt perillós). Si tot fos per a un bé comú, estaria encantada; el problema és que no és així. Per a qué servirà aquest debat, algú m’ho explica?

    D’ altra banda i pel que fa al contingut, v ser un llençament de pilota d’un camp a l’altre. La ministra de Defensa, Carme Chacón, esdevingué el blanc principal de les crítiques. Joan Coscubiela es va llençar directe a la yugular del PSC, malgrat que en un principi va intentar evitar l’enfrontament.
    El candidat del PP, Jorge Fernández, estava tan afónic que em feia pean veure´l lluitar aquella batalla dialéctica (alimentada amb cortisona y aixecades de veu). El moment del atacaments més forts va ser l’inici del debat: la crisi va entrar a primera hora i sense avisar.

Feu un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

Desplaça cap amunt