Tras más de dos años de silencio, vuelvo a publicar un post en este bloc aparentemente abandonado.
El motivo de este largo silencio es muy sencillo. Todo el tiempo disponible que he tenido durante estos dos últimos años lo he dedicado íntegramente a finalizar y presentar mi tesis doctoral, titulada “El rol del periodismo y la función de los medios de comunicación en Les Aventures de Tintin”, que estará en breve en abierto a disposición de los lectores en los repositorios académicos para su consulta.
La obra de Hergé protagonizada por el reportero del tupé y sus amigos me ha tenido ocupado con cientos de horas de lectura, investigación, redacción y construcción de una tesis que vincula cómic y periodismo (ambos estrechamente ligados desde sus orígenes) a partir del análisis de los 23 álbumes acabados de Les Aventures de Tintin (en sus originales en francés).
La tesis, dirigida por los doctores Antonio Malalana (CEU) y Swen Seebach (UAO), fue depositada en noviembre de 2023 y defendida el pasado 19 de abril de 2024. Obtuvo la calificación de sobresaliente “cum laude” y propuesta de Premio extraordinario. No puedo estar más satisfecho por el resultado (y en su momento, agotado) tras el esfuerzo realizado. Así pues, soy doctor en Comunicación Social por CEINDO (UAO-CEU) desde aquel día de abril.
El día antes de la defensa, preparando los argumentos principales que pensaba exponer ante el tribunal, descubrí, casi por casualidad, algo que desconocía hasta aquel momento, y que me pareció claramente premonitorio.
Como saben muy bien los expertos en la obra de Hergé, Portugal fue el primer país no francófono donde se publicaron por entregas Les Aventures de Tintin en una revista infantil llamada O Papagaio, desde 1936 hasta su desaparición en febrero de 1949.
La revista fue fundada por un sacerdote (como Wallez, director de Le XXe Siècle e ideólogo del suplemento infantil Le Petit Vingtième, donde Hergé empezó a publicar en 1929 la primera aventura de Tintin con los Soviets) llamado Abel Varzim. Varzim era portugués, pero había vivido y estudiado en Bélgica, y conocía la obra de Hergé.
O Papagaio apareció por primera vez en 1935 y su director y cofundador fue Adolfo Simões Müller, poeta y pedagogo de prestigio en su país. Varzim y Müller consiguieron los derechos para publicar Las aventuras de Tintín en Portugal y decidieron introducir algunos cambios de relevancia.
A Tintín lo llamaron Tim-Tim, y a Milú, Rom-Rom, y modificaron de manera notable la estructura de las páginas. Tintin en el Congo se convirtió en Tim-Tim em Angola (que en aquella época era colonia portuguesa). También fue la primera revista en colorear en policromado los álbumes de Tintín (sin conocimiento de Hergé, que no estaba nada satisfecho con todos esos cambios), cuando en Bélgica aún se publicaban en blanco y negro.
Introdujeron muchos otros cambios sustanciales en los textos y en los personajes. En la versión portuguesa de “Tintín en América” no hay huelga de trabajadores (estaba prohibida en Portugal) en la fábrica donde intentan convertir al protagonista en salchichas. Los trabajadores habían salido a almorzar…
En Tim-Tim en Oriente (“Los Cigarros del Faraón”) el vendedor de cachivaches Oliveira de Figueira, el único portugués destacado creado por Hergé, fue introducido como… ¡español!
En El misterio de la oreja rota (“La Oreja rota”), el general Alcázar pasa a llamarse Manduca, para no ser asociado con el reciente episodio del asedio al Alcázar de Toledo durante la Guerra Civil española.
Pero el cambio que más me llamó la atención, y que yo desconocía hasta aquel momento, se produjo en “La Isla Negra”. El adversario de Tintín, el temible Dr. Müller (un tipo con claras reminiscencias nazis) no podía apellidarse igual que el director de la revista. Así que decidieron rebautizarlo también con un apellido muy frecuente en Portugal (de donde provienen mis antepasados por parte paterna). Y sí, en efecto, el Dr. Müller en O Papagaio pasó a denominarse el Dr. Silva.
Así pues, el día antes de la defensa de mi tesis doctoral descubrí que en Las Aventuras de Tintín (aunque solo en Portugal y en O Papagaio) ya existía un personaje con el título de doctor (probablemente en Medicina) Silva.
La sesión de defensa ante el tribunal fue intensa, con público presente, y finalizó con el resultado ya conocido de sobresaliente “cum laude”.
Prometo celebrar el doctorado recuperando la actividad en este bloc, y dedicándole unos cuantos posts a partir de ahora a los personajes y las historias creadas por Hergé.
Referencias de interés:
- https://tintinofilo.weebly.com/o-papagaio.html
- https://outrasleiturasdopedro.blogspot.com/2010/04/tim-tim-reporter-do-papagaio_26.html?m=1
- Silva Alcalde, J.M. (2024). El rol del periodista y la función de los medios de comunicación en Les Aventures de Tintin. Tesis doctoral: https://www.researchgate.net/publication/382182796_COMIC_Y_PERIODISMO_El_rol_del_periodista_y_la_funcion_de_los_medios_de_comunicacion_en_Les_Aventures_de_Tintin
Buenas Josep,
¡¡¡¡¡Muchas gracias por el post!!!!
Un saludo
Ibai Inziarte
Muchas gracias, Ibai, no será el último sobre el tema…
Abrazos!
JM