Hi ha llocs als EAU on no cal fer campanya. Ens ho explica molt bé el corresponsal de La Vanguardia a Washington, Marc Bassets (swing states). Hi ha estats com Califòrnia o Nova York (que sempre voten demòcrata) o Texas (sempre republicà) que els candidats a les presidencials no trepitgen en tota la campanya electoral. Obama i Romney es concentren en els anomenats “swing states”, aquells on els vots electorals canvien en funció dels candidats o de les circumstàncies, on el color polític no està definit. El problema és que això implica que els temes de campanya també es concentren en aquells estats i obliden la resta. Per això es parla molt més d’assumptes vinculats amb les zones rurals (corresponen a “swing states”) que a les zones urbanes (normalment votants dels demòcrates sense possibilitats de canvi). Hi ha un moviment als EAU per modificar el sistema electoral i promoure el vot popular, suprimint els vots electorals assignats a cada estat. I jo em pregunto fins a quin punt aquests problemes es poden traslladar a casa nostra, a l’Estat Espanyol i a Catalunya. Com afecta el sistema electoral de cada país a les estratègies de campanya i als resultats de les eleccions?
El sistema electoral de cada país afecta directament a les campanyes electorals dels partits, que estaran dissenyades en funció del que volen aconseguir. A Espanya (i Catalunya) estem regits per la llei d’Hondt, una llei basada en una fórmula que determina el número d’escons de forma proporcional al número de vots. En aquest sentit, els escons que té cada població o comunitat autònoma estan estipulats i això pot influir alhora de planificar una campanya. Com? Doncs intentant fer més o menys campanya, o dirigir-la cap a un territori o un altre en funció del número d’escons que tingui aquell territori. Això no vol dir que en les comunitats petites o amb menys escons no s’hagi de fer campanya, perquè en cas de tenir clar o intuir una votació ajustada en llocs grans, potser seran els petits qui decidiran i on convé més fer campanya. També serà fonamental fer campanya on sàpigues que pots captar vots importants alhora de l’elecció. Per exemple, Mariano Rajoy sap que a Catalunya mai treurà una majoria, tot i que pugui augmentar una mica el nombre de vots, en canvi potser li surt més rentable fer campanya a Andalusia si preveu que allà pot haver un canvi de tendència.
A EEUU el sistema electoral és molt diferent, i s’ha de tenir en compte la diferència entre vots populars i vots electorals. És important saber que hi ha uns electors que formen part de l’anomenat Colegi Electoral i que determinen on van els vots electorals (els importants). De fet, als EEUU, el dia de les eleccions, el candidat que guanya la majoria dels vots de l’Estat, rep tots els vots electorals d’aquell Estat. Per tant, als EEUU, podríem dir que les cartes estan marcades, i les campanyes electorals estan planificades en funció d’això. Històricament, hi ha molts estats que tenen els seus vots definits i ja se sap què votarà la majoria i per tant si aquell estat serà republicà o demòcrata. Això els candidats ho saben i per tant no gasten massa esforços en convèncer a ningú ni a favor ni en contra perquè pràcticament segur ja saps que passarà. Així estalvien també, esforços econòmics i dirigeixen la seva campanya cap als precisament ‘swing states’, que són els estats que no estan definits. Podríem dir doncs, que les campanyes als EEUU no van dirigies a captar el màxim de vots possibles, sinó que van dirigides a captar els vots que necessiten. Ens podem preguntar doncs, si és just o no que els programes electorals de tot el país, estiguin dirigits a convèncer només a una part minoritària d’aquest país, simplement pel fet que ja saben quins seran els vots de gran part d’aquest país. És ètic dirigir una campanya electoral cap a un estat determinat, amb unes normes que afectin a alguns estats més que a cap altres, pel simple fet que aquells estats decantin la balança del cantó que convé?
Creo que hay regiones en España que pasa lo mismo que en EEUU pero todo radica en el sistema electoral.
Como dicen los artículos 68 y 69 de la Constitución, aquí se eligen a los representantes tanto para el Congreso como para el Senado por circunscripciones electorales que son las provincias de este país. Esta forma de asignar a los parlamentarios reduce el nivel de representación de las minorías cuyos votantes no se encuentran concentrados geográficamente.
El problema está en que las provincias son circunscripciones electorales demasiado pequeñas como para garantizar la proporcionalidad entre votos y escaños. El claro ejemplo es Izquierda Unida. Es el tercer partido más votado en España pero, sin embargo, dispone de cuatro escaños menos que CiU.
Este sistema beneficia a los dos partidos grandes pero también a otros más pequeños pero con una concentración geográfica de votos mayor. Este es el caso de CiU o PNV entre otros ya que su electorado se encuentra en pocas provincias es muy numeroso pero muy numeroso.
La clave del asunto está en el número de escaños a repartir en cada provincia. Las regiones que reparten entre 1-4 escaños prácticamente no viven campaña electoral ya que el reparto de votos está claro. Sería el caso, por ejemplo, de Cáceres. Esta provincia reparte cuatro escaños y en la últimas elecciones el PP con 39.639 votos más que el PSOE obtuvo los mismos diputados. Pasa igual en Teruel (tres escaños) o Soria (dos) entre otras. Pero el caso extremo es el de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla con un escaño a repartir cada una. En este caso la lista más votada es la que se lleva el 100% de la representación.
Por ello, en España también puede decirse que hay “Swing States” que sería aquellas provincias en las que se reparten mayor número de escaños como Madrid (36 escaños), Barcelona (31) o Valencia (16). Estas regiones son las que marcan las diferencias en los resultados electorales porque ahí es donde se pueden conseguir los escaños necesarios para las mayorías.
Els ‘swing states’ o ‘battleground states’ o ‘purpple states’ són aquells en els que els candidats esmercen més esforços per aconseguir el total d’electors degut a la seva irregularitat en el vot. Llavors, és on fan més mítings i més promeses electorals. Alhora de fer paral•lelismes entre països és bo saber el sistema electoral Espanyol.
El sistema electoral que s’utilitza a Espanya i Catalunya és la llei d’Hondt, diferent al dels EE.UU. Aquest sistema regeix el territori en varies circumscripcions, aquestes són, a tall d’exemple, Barcelona, Tarragona, Lleida i Girona. Doncs bé, la llista que es presenti en una circumscripció i no superi el 3% dels vots queda eliminada de la competició per aconseguir diputats. Amb la resta de candidatures s’ordenen per nombre de vots, i es divideixen per 1, 2, 3,… fins el nombre d’escons que es juguen en la circumscripció. En aquest cas els partits beneficiats son els grans, en detriment dels petits que normalment queden apartats pel sistema d’Hondt, exemple de IU, que tot i treure molts més vots que CiU, es queda en la marginalitat parlamentària. Segons alguns experts això va ser degut a la debilitat de la democràcia en els seus inicis, i per fer-la més forta van donar força als partits polítics per a reforçar-la. També afirmen que avui dia això ja no té sentit.
Un bon cas d’allò que no és swing state a Espanya son les ciutats de Ceuta i Melilla. Sempre voten PP. Per tant ningú hi va a fer campanya. El cas català va ser durant un temps el mateix però per la banda del PSOE. Sempre guanya a les eleccions generals, per tant hi ha pocs incentius: el PP mai guanya, el PSOE sempre. Tanmateix Catalunya ha estat swing state en moltes vegades. O ha actuat com a tal, però no per via de partits d’àmbit estatal. La història funciona així: si el partit del govern no té el suport de la oposició per tirar endavant les lleis, se servirà de partits més petits. Aquests partits demanaran a canvi beneficis per la seva comunitat (e.g. CiU i Catalunya). Veiem en aquesta direcció ‘el pacte del majestic’. Precisament per evitar aquesta estratègia de guerrilla alhora d’aconseguir competències, s’ha creat UPyD. Un partit decidit a substituir als ‘perifèrics’ i fer de frontissa a condició de collar a nacionalistes. Tot i que aquest esquema de peix al cove ja no està de moda.
Penso que no es pot aplicar del tot bé el concepte de ‘swing state’ a Espanya. Entre d’altres coses perquè als USA no hi ha pel mig la condició nacional.
Partim de la base de que els sistemes electorals dels Estats Units (EEUU) i Espanya són molt diferents, tant és així que es podria afirmar que és un altre manera de fer política, allà més agressiva i aquí més subtil. També caldria destacar que als EEUU les dues forces polítiques, la demòcrata i la republicana, no són tan antagòniques com a Europa ho son les dretes i les esquerres, és a dir als EEUU hi han unes dretes radicals i unes altres de més moderades. També està el factor geogràfic ja que els EEUU és bastant més gran que Espanya, per tant es normal que les campanyes electorals es centrin més en aquells indrets on els vots encara no estiguin predeterminats, ja que sinó seria un gast inútil. Des de el meu punt de vista trobo correcte que és centrin realment en aquells votants indecisos i no en aquells que votaran sempre al mateix partit. Ara bé no trobo lògic que a l’agenda de la campanya electoral només hi hagin temes que afectin a aquells votants dels swing states, ja que mai s’ha de descuidar als votants més fidels. És a dir és una bona estratègia realitzar la majoria dels mítings de campanya en els swing states però no centrar la majoria dels temes de la campanya en ells, per exemple en el cas dels demòcrates no haurien de descuidar tant Nova York, ja que un votant que no es sent identificat per un partit no el votara.
No crec que el sistema electoral dels EEUU és pugui comparar molt amb el d’Espanya, ja que per començar la financiació dels partits funciona molt diferent. Aquí tots tenen el mateix espai en la mateixa cadena de televisió i el finançament dels partits és públic. Mentre que allà tot està privatitzat, per tant el temps que tingui cada partit a la televisió depèn únicament dels diners que tinguin. Als EEUU han de cuidar més els costos de la campanya, i és per això que no volen malgastar diners en un estat on no hi ha res a fer. No obstant a Espanya, durant les passades eleccions on s’enfrontaven Rajoy i Zapatero, recordo que el PP va visitar bastant Barcelona i Andalusia, segurament els dos “swing states” del país. Per tant, al cap i a la fi, potser no estem tant allunyats com sembla.
En España existe un división electoral por circunscripciones –cada provincia equivale a una circunscripción, y también lo son las dos ciudades autónomas: Ceuta y Melilla- y se aplica la ‘Ley D’Hondt’ –método matemático- para repartir los representantes dentro de cada una de ellas.
Pero la Ley D’Hondt no es un sistema proporcional, -tener el 25% de los votos no garantiza obtener una representación del 25%- y “penaliza” a los partidos minoritarios. ¿Por qué? Primero: las candidaturas que no hayan obtenido al menos un 3% de los votos –válidos emitidos- quedarán excluidas y luego: el número de votos obtenidos por candidatura se dividen tantas veces como número de escaños correspondan a la circunscripción.-Por lo que el número total de votos no interviene en el cómputo-.
En resumen: los beneficiarios son los partidos mayoritarios PP y PSOE, e IU y UPyD son los mayores perjudicados, porque aunque concentren muchos votos en el conjunto del país, los escaños se atribuyen por circunscripciones –y no consiguen el % mínimo de representación para optar a un diputado-. En cambio, otros partidos que obtienen votos ‘concentrados’, es decir, en pocas circunscripciones, consiguen más representación aún teniendo menos votos en el conjunto del país.
Otra ‘peculiaridad’ es que cada provincia tenga un mínimo de dos diputados –uno en el caso de Ceuta y Melilla-, lo que no mantiene la proporcionalidad.
¿Cómo afecta a las campañas? Los votantes cada vez son más conscientes de lo que sucede, a la vez que los grandes partidos que apelan al “voto útil”.
Se traduce en una sobrerrepresentación de PP y PSOE y una infrarrepresentación de IU y UPyD. En cambio, los partidos nacionalistas (ERC, BNG, PNV, CC…) tienen una representación de escaños casi proporcional a los votos obtenidos.
La influencia del sistema electoral en la forma en que los partidos llevan a cabo su campaña determina el clima político: o promueve gran competencia o la creación de alianzas.
Los sistemas de representación por listas alientan a la centralización de las campañas. Los de representación proporcional llevan a los partidos a realizar campañas en los distritos que no son fuertes (para aumentar el número de votos).
Pero el tipo de sistema de partidos también influye en las estrategias de campaña:
si son bipartidistas: las campañas acostumbran –siempre en teoría- a ser muy competitivas y los partidos pelean incluso por los votos marginales para alcanzar la mayoría. Si son multipartidistas no necesariamente compiten por los votos marginales, porque no son cruciales para los escaños que logra el partido en el Parlamento –aunque en la práctica no siempre suceda así-.
La realidad se traduce en el marcado bipartidismo propiciado por el sistema electoral español, del que sólo escapan Catalunya y Navarra, y podría contarse Canarias aunque en coalición con el PSOE. El resto: Andalucía, País Vasco (ahora en proceso electoral) y Asturias gobernadas por el PSOE, y las demás–incluyendo Ceuta y Melilla- por el PP.
En el caso de España, el sistema electoral tiene su principal defecto en el método de división del territorio en circunscripciones.
El hecho de que las provincias sean a su vez circunscripciones demasiado pequeñas, no sirve para garantizar la proporción deseada entre los votos recibidos y los representantes asignados a cada partido, independientemente de la dimensión de este. Así desaparece la idea de “1 persona, 1 voto”. Por tanto, es inevitable que cuanto menos representantes corresponda elegir en una circunscripción, menos proporcional sea el reparto de los mismos.
Derivada de esta situación, los principales partidos políticos muestran una clara preferencia por realizar sus campañas en aquellas regiones que cuentan con un mayor porcentaje de voto. Al mismo tiempo, los minoritarios de ámbito estatal son los más perjudicados al no poder hacer frente a los grandes competidores.
En consecuencia, la focalización de los diversos actos electorales en aquellas provincias con mayor poder de votación, condena a las pequeñas regiones a no valorárselas del mismo modo.
Primeramente, cabe resaltar la principal diferencia que existe ente el sistema electoral estadounidense y el español: el primero es mayoritario y el segundo proporcional; es decir, en EEUU, si a un estado le corresponden 30 votos electorales, no se reparten entre los republicanos y demócratas según los votos de los electores, sino que el que gana se queda con todos los compromisarios.
En cambio, en España, cada provincia vota a un partido político y los votos se reparten entre cada uno de ellos, es decir, por una cierto número de votos cada partido saca “x” número de diputados.
Por lo tanto, en España no tiene sentido tratar a ninguna provincia de swing states, puesto que los votos siempre quedan repartidos, por lo que los partidos no deberían dejar de luchar en ninguna de las provincias españolas, ya que siempre pueden llegar a conseguir algún diputado más. Sin embargo, en EEUU resulta obvio rendirse ante un estado en el que se prevé que siempre ganen o demócratas o republicanos.
Al centrarse, en los EUA, en los swings states, la estrategia electoral consiste en tratar los problemas locales, rurales, por lo que abandonan la visión global del país, como tienen los programas electorales españoles.
Otro dato a resaltar es el resultado final de las elecciones en EEUU. Al ser votos electorales y no personales, pueden surgir problemas, como ocurrió en el año 2000 con el demócrata Al Gore que ganó en votos personales pero que no terminó gobernando debido a que George W. Bush ganó en electorales. Por lo tanto, parece que la victoria no fue justa, puesto que la mayoría de ciudadanos votaron a Al Gore.
Finalmente, respecto al movimiento existente en EEUU de promover el voto personal y suprimir los votos electorales correspondientes a cada estado, me parece de lo más adecuado, puesto que lo resultados finales se ajustarían de la manera más fiel a la decisión de los electores.
¿Sistema electoral español o estadounidense? Español, sin lugar a dudas.
En EUA el sistema que funciona en base a cuotas establecidas por población de cada estado es bipartidista, siendo los partidos los que imponen candidato. La presidencia del país la gana el candidato del partido que más mayorías obtenga en los diversos estados según la citada asignación.
El sistema electoral fundamentado en partidos políticos, a pesar de que no se le pueda negar representatividad tiene como defecto que cada partido como organización se debe a si mismo y a sus propios intereses. Si un partido debe dinero a un banco el publico no puede esperar que si ese partido esta en el poder, tome medidas contra ese banco aunque éste lo haga mal.
Cualquier partido funciona como una organización que recauda dinero para poderse pagar las campañas que le lleven al poder y, a partir de conseguirlo, se verá obligado a devolver de la forma que sea lo que sus contribuyentes han aportado. Esto conlleva, lógicamente que tienda a ser poco claro, ya que sobre la defensa de la gente, está la defensa de quien puso dinero.
El sistema más transparente en mi opinión, sería aquel en el que se pudiera votar a una persona próxima y conocida que a su vez votara a su representante ante las instancias del país, ya que de esa forma se garantizaría la defensa de los intereses particulares de cada lugar siendo más fácil por otra parte, consensuar soluciones ante posibles conflictos. Personas sobre organizaciones. Un ejemplo cercano de “el sistema transparente” que comentaba podría ser Suiza.
El problema que tenemos en España es que los partidos defienden o atacan según los votantes que tengan en cada lugar, muchas declaraciones electorales y ninguna solución, con un trasfondo nada claro del reparto del dinero público, puesto que todas las cuentas se conocen pero casi nunca se acaba de conocer el contenido de las mismas. Aquí tenemos la suerte de que podemos optar por ideologías distintas a las dos principales a diferencia de EUA donde los otros partidos no cuentan para nada. Aquí por suerte, todavía cada vez menos no es el dinero invertido.
Antes de comentar, hay que explicar que en Estados Unidos cada estado tiene un número de congresistas. Este número se elige según el peso demográfico de cada uno. Algunos estados por historia siempre han sido o bien republicanos o bien demócratas, como por ejemplo Texas. A partir de aquí, tanto Romney como Obama se olvidan de ciertos lugares y en cierta parte con razón, porque si ya tienen el voto asegurado, ¿para que gastarse el dinero ahí? Si total los políticos lo que buscan es el voto, no van a hacer campaña donde ya lo tienen ganado.
La verdad es que un cambio hacia el voto popular cambiaría el panorama porque eso haría, posiblemente, que los candidatos a la presidencia se preocupasen por todos los lugares, porque quizás si se pasase a este formato no todos los estados estarían tan demarcados en su ideología como lo están ahora.
En España, las elecciones se rigen por el sistema D’Hondt. A cada provincia se le otorga dos escaños por ley. Los restantes se reparten proporcionalmente según la población de cada provincia. Por ejemplo, Soria sólo tiene dos escaños y Madrid 36, ¿esto es justo?
Además, con este modelo lo que se hace es perjudicar a los partidos pequeños con ambición para crecer como UpyD. Aunque con este formato, lo que se consigue es que un partido, que quizás tenga menos votos que otro, consiga salir adelante por tener más escaños. Con este sistema tener más votos no quiere decir tener más escaños. La misma pregunta de antes, ¿es justo?
Si tanto en España como en Estados Unidos se cambiase el modelo al voto popular, los políticos probablemente tendrían que preocuparse más por los ciudadanos de todos los lugares de la nación y seguramente tanto sus discursos como sus campañas cambiarían radicalmente. Sin embargo, seguramente el voto popular también acarrearía sus problemas. Por mucho que hayan aparecido rumores, en mi opinión creo que en rumores se quedarán. Es muy difícil que tanto en España como Estados Unidos se cambie de modelo, pero nunca se sabe.
Cal dir avans de tot, que ahir vaig estar llegint un article on deia que només el 3% del votants dels Estats Units no teníen decidit el seu vot. Això pot significar dues coses: que el próxim president d’Estats Units ja està decidit o que aquest petit porcentatge de població decidirà el futur del seu país.
Però aquest 3% és irreal ( en la meva opinió) degut a que una persona és un vot no és ben bé així.
Aquest sistema electoral si afecta als Estats Units també afecta de retruc a Espanya. Els partits de l’estat espanyol tenen una estratégia clara sobre els seus particulars “swing states”. Per exemple a Catalunya y Euskadi és molt complicat veure gobernar al PP o al PSOE sense cap ajuda. Com per exemple el BNG és bastant important a Galícia o el Foro Navarro a la seva Navarra. ¿ Què vull dir amb això?
Que els dos grans partits ja saben on han de centrar els seus esforços i on menys, per qué també tenen algunes comunitats “fixes”. Crec que el fet que segons la comunitat el valor de vot és diferent fa que el bipartidisme augmenti. I per mí el bipartidisme no és una vía del tot correcte per la democràcia. Com més pluralitat de veus i partits hi hagin molt millor.
El sistema electoral espanyol basat en la llei d’Hondt no és del tot just pel fet de que els diputats al Congrés s’escullen per circumscripcions i això fa que partits com IU i UPyD aconsegueixin més vots que d’altres (com CiU) però després obtinguin un nombre significatiu d’escons menor perquè el seu vot està més escampat per tot l’Estat. Això afavoreix el bipartidisme PSOE-PP i a partits d’una sola comunitat al donar menys possibilitats a tercers però també permet aquí trobar casos de “Swing States”. Si observem les tres últimes eleccions generals (2004,2008 i 2011) podem treure certes conclusions de quines províncies i generalment Comunitats Autònomes d’Espanya són territori canviant o bastions fidels a un dels partits.
Els “Swing States” d’Espanya serien Catalunya, Andalusia i en menor mesura el País Basc. A part de que les dues primeres son les comunitats amb més nombre d’escons (47 i 61, respectivament) són comunitats on el resultat va canviant amb el temps. Podríem dir, per l’alt nombre de diputats assignats, que Madrid, la Comunitat Valenciana o les dues castelles són “Swing States”, però son regions molt lleials al Partit Popular en eleccions generals desde fa molts anys. En els últims comicis vam poder veure com el Partit Popular mantenia la seva victòria a la majoria de províncies on ja ho feia abans, però que la debacle socialista a Andalusia i Catalunya (només el major nombre d’escons a Sevilla i Barcelona quan al 2008 van vèncer a la totalitat d’ambdues comunitats) va ser totalment decisiva pel resultat final. A Madrid, al ser la capital, el PSOE també hi fa bastanta campanya, però on lluita per vèncer sempre és a Andalusia i Catalunya, on CiU i PP sempre amenaçen a treure vots.
En el cas de Catalunya a les eleccions al Parlament, el “Swing State” té un nom: Barcelona. A la resta del país sempre ha guanyat clarament Convergència i Unió. És a la ciutat comtal on hi ha hagut frec a frec entre convergents i socialistes durant els últims anys i on el PSC va aconseguir fer front a Mas, amb l’ajuda d’ERC i ICV, a les eleccions del 2003 i 2006. En les últimes de 2010, CiU va aconseguir a la capital 62 escons, per 28 dels socialistes i 18 del Partit Popular (que va superar al republicans i verds) i per tant va canviar totalment el resultat dels darrers comicis. És clar que on es decideix tot és a la ciutat de Barcelona en particular i a la província del Barcelonèsen general, el que seria el “Swing State”català.
Crec personalment que tot radica en el sistema electoral, encara que potser a Espanya passa semblant que als EUA.
La diferència principal és que les provincies a Espanya són massa poc representatives entre el nombre de vots i el que realment surt escollit.
Moltes vegades a Catalunya, en el moment de les eleccions, CiU ha tret més vots que el PSC, però degut a com està muntat el sistema electoral, el PSC ha tret més escons.
La grandària d’un país també afecta en aquest sentot ja que és difícil fer la mateixa campanya a tots els indrets dels Estats Units, en zones tan diferents d’unes zones a unes altres. És per això que els presidents es centren en aquells estats on saben que tenen alguna cosa a dir, i deixen de banda aquells estats on tradicionalment guanya un partit o un altre.
Catalunya ha estat swing state en diferents eleccions i en altres no tant. Sabem que la campanya a Catalunya per part del PP mai es centrarà en guanyar les eleccions, encara que d’alguna manera poden aconseguir més o menys vots segons les circumstàncies del moment i del context en que es situïn les eleccions.
Els principales partits polítics mostren una clara preferència per fer les seves respectives campanyes als indrets on hi ha un major percentatge de vots en relació als escons que es treuen. Els partits més petits d’aquesta manera es veuen sotmesos al poder dels grans partits i al fet de poder realitzar campanyes a diferents llocs.
La conclusió que podem treure és que no es valora de la mateixa manera les diferents regions d’Espanya, per tant les regions més petites no són igual de valorades que aquelles on la representació és major.
El terme ‘swing states’ no és aplicat a l’Estat Espanyol, ja que no cal diferenciar d’un tipus de comunitats a unes altres en l’aspecte de eleccions pendulars. A més a més, el sistema electoral és completamente diferent.
Els polítics espanyols saben perfectament que poden governar a qualsevol comunitat autònoma ja que no n’hi ha cap que sempre hagi restat amb el mateix vot majoritari. És més, a les últimes eleccions estatals s’ha vist més que mai ja que comunitats que semblaven clarament d’una ideologia, han canviat -tot i que no radicalment i sempre sota unes circumstàncies- de partit al què votar. Analizte’m totes les comunitats autònomes una per una:
En el cas d’Asturias, va sorprendre que no sortís escollit cap dels partits majoritaris: Foro Asturias va guanyar les eleccions passades a la seva estrena electoral. No obstant, la majoria de vots se la va emportar el PSOE, tot i que sense possibilitat de governar per tenir un escó menys que el guanyador.
Aragó va sorprendre amb la victoria clara del PP, ja que des de 1999 que els socialistes governaven la comunitat. Podriem dir que aquest ha estat una comunitat força ‘static’ però finalment ha acabat oscil•lant.
Extremadura, una altra comunitat a la que les eleccions passades les va fer cambiar de preferències polítiques. Ara és el PP qui governa, però va ser un factor clau que Izquierda Unida s’abstenguès a la sessió d’investidura.
Les Illes Canaries va seguir amb el seu govern predilecte: Coalición Canaria, que va haber de col•laborar amb el PSOE per aconseguir una distinció en el nombre d’escons amb el PP.
Les Illes Balears, propenses a tenir goberns de dretes, va tenir un canvi la governatura passada, que va estar al poder 4 anys el PSOE. No obstant, actualment torna a ser-hi el PP amb majoria absoluta.
Actualment, Cantabria està a les mans del PP amb Ignacio Diego, qui va assegurar “no aplicar retallades socials” per molt malament que el PSOE haguès deixat les arques.
A les dues Castillas les situacions son molt semblants:
Castilla y Lleó segueix amb la seva cinquena vegada consecutiva sota el govern del Partit Popular. Aquesta candidatura va rebre majoria absoluta del Parlament.
Castilla-La Mancha també és una comunitat dels populars, amb Dolores de Cospedal. No obstant, en aquest cas no hi ha gairebé diferencia d’escons: 25 queden pel PP i 24 pel PSOE.
La Comunitat Valenciana és el més estatic de tots, on sempre ha gobernat el Partit Popular amb molt bon resultats. A les últimes eleccions va aconseguir 55 econs, és a dir, va millorar el resultat de les anteriors eleccions fins i tot.
La Rioja, similar a la Comunitat Valenciana, té el PP com a partit predilecte de la regió, i a les últimes eleccions va aconseguir la majoria absoluta.
Navarra, que había estat governat pel PP la candidatura anterior, va ser substituir per un pacte entre UPN i PSN.
Murcia és del PP clarament, per què és una comunitat que sempre ha estat més de dretes que d’esquerres.
I a Ceuta també és el PP el normalmente escollit, tot i que el PSOE va guanyar 2 escons les ultimes eleccions.
En quant a Catalunya, aquesta ha estat sempre ‘seguidora’ del PSOE, així com Andalusia, cosa que no assegura una victoria clara d’aquest partit, i per això els candidats a la presidència hi fan igualment campanyes electorals.
Així doncs, encara que les comunitats autònomes d’Espanya vagin variant d’ideologia de 4 en 4 anys, n’hi ha algunes que podrien ser els ‘static states’ que, tot i que no és una victoria segura, es coneix que uns candidats son més predilectes en el territori. Alguns exemples serien la Comunitat Valenciana, on el PP és gairebé sempre el guanyador, o Andalusia, on el PSOE ha governat molts anys.
Tot i així, si duèssim el sistema d’EEUU a Espanya, es podria dir que totes les Comunitats Autònomes son ‘swing states’.
Esta situación YA la tenemos en España y en Cataluña.
Antes de nada, ¿cuándo ha ganado en España un partido que no sea ni el PP ni el PSOE? Aquí tenemos bipartidismo en toda regla. Todo el mundo sabe que en las próximas elecciones ganará el PP o el PSOE. Esto se forma a través de dos opiniones: soy más de izquierdas y voto al PSOE con tal de que no gane el PP y soy más de derechas y voto al PP con tal de que no gane el PSOE. Esta es la triste realidad.
De aquí, además, se derivan otros temas en los que vamos a centrarnos más. Hay comunidades autónomas que ya sabemos a quién van a votar. Por ejemplo, Galicia es azul, Cataluña roja, Comunidad de Madrid azul, Andalucía rojo, Castilla y León azul.
Lo mismo pasa en Cataluña. Hay comarcas a las que no hace falta que se presente según qué partidos. Aquí, está claro, no contemplamos los mismos parámetros pues en Cataluña los partidos que más votantes tienen son totalmente distintos a los de España. Aquí tendríamos en cuenta a CiU, ER y PSC.
Esta postura afecta notablemente al sistema electoral ya que estamos reduciendo la campaña de los partidos hasta tal punto que llegará un día en el que no hará falta ni campaña electoral.
El problema es que lo estamos creando nosotros mismos, los votantes, esos que tanto luchamos por una democracia digna.
Centrarse únicamente en los llamados “swing states” me parece algo razonable, puesto que si las otras regiones tienen el voto fijo es mejor ir a por aquellos votos dudosos para llevártelos a tu terreno. Pero todo y que lo defina como razonable, no me parece justo. Un partido político debe ganar el máximo de votos posible, por lo tanto es necesario convencer a aquellos ciudadanos que no tienen muy clara su ideología, pero también es de vital importancia cuidar a tus fieles seguidores para que se sigan sintiendo identificados con su partido político y por lo tanto no perder los votos ganados.
Por otro lado, el sistema electoral Español, completamente distinto al de EEUU, es bastante desproporcional, además de imponer el bipartidismo y por lo tanto hace casi imposible la posibilidad de que exista un tercer partido moderador.
Óscar Alzaga, uno de los padres de nuestro sistema electoral lo define como un sistema original. Y de hecho es cierto, nuestro sistema electoral es tan original que resulta bastante distorsionado y con muy poca proporcionalidad (todo y que el mismo sistema asuma tenerla). España se forma por 50 provincias más Ceuta y Melilla, a cada provincia se le atribuyen dos escaños por ley y los demás van a proporción de la población. Esto implica que en España también podamos hablar de “swing states” ya que las provincias con más número de habitantes tienen más escaños y por lo tanto son diana perfecta para que los candidatos disparen como locos sus campañas electorales para rascar el máximo de votos. En cambio las provincias más pequeñas a las que se le atribuyen 2 o 3 escaños tienen su voto muy decidido y siempre es el mismo, por lo que las campañas políticas no ponen mucho empeño en ellas.
De este modo los dos partidos líderes en España (PP Y PSOE) siempre acaban matándose por conseguir el apoyo de aquellos dudosos votantes que cambian de idea cada 4 años y dejan de lado, al igual que en EEUU, a sus fieles votantes.
En España el sistema electoral ha sido cuestionado con el paso de los años. Podríamos decir que se ha quedado desfasado, y ese modelo que se creó para asegurar que los partidos que gobernaran fueran de los más fuertes, ahora deja sin representación –o muy escasa- a formaciones que han sido votadas por una parte considerable de la población. La organización en circunscripciones deja, en ocasiones, sin oportunidad de escaño a aquellos partidos no mayoritarios, por lo que se acaba convirtiendo en una lucha bipartidista y no en un sistema Parlamentario.
Respecto a los Swing States, no creo que sea un sistema que pudiera llegar a implantarse en España. Para empezar el problema que comenta el artículo es que las zonas rurales son las que tienen el poder de elección y por tanto donde se hace campaña, ya que las zonas urbanas tienen un partido definido. En el caso de España no ocurre así, porque las dos ciudades principales tienen resultados históricos contrarios:
Madrid desde 1898 “ha votado” al PP y Barcelona desde 1977 al PSOE, sin variar nunca el resultado. Por lo tanto, no se podría hacer una campaña electoral enfocada a un entorno concreto, ya que las circunscripciones con más diputados (Madrid, 36 y Barcelona 31) tienen ideologías opuestas.
Lo que sí que se podrían plantear los partidos mayoritarios es si hay zonas donde no es necesario hacer campaña, porque son históricamente afines al partido contrario o por el contrario, nunca han dejado de votarles. Por ejemplo, en Sevilla, desde las primeras elecciones ha salido favorecido el PSOE, y en Andalucía en general también, exceptuando en 2000 y 2011, igual que Extremadura. Por su parte Galicia siempre ha sido más afín al PP, ya que desde 1892 ha dado más votos al partido de derechas, como ha hecho la Comunidad Valenciana, que desde 1993 no ha cambiado su voto para apoyar al Partido Popular.
Viendo la evolución de los resultados electorales por comunidades autónomas los partidos podrían ahorrarse promesas o esfuerzos para algunos territorios, pero ¿es España tan grande como para obviar esos territorios como hacen en EEUU? Y lo que es más importante ¿nos olvidamos de que nuestro sistema “da” diputados, y no solo un presidente del gobierno?
El sistema electoral de cada país afecta, no només a les estratègies de campanya i als resultats de les eleccions sinó també a la trajectòria que prenen els països o, haurien de prendre després de les eleccions si es complissin les promeses que fan els candidats durant la campanya electoral. Aquest és un dels veritables perills a que s’enfronten els candidats dels Estats Units quan assumeixen la presidència després d’haver estat fent una campanya a la carta, al gust de l’absoluta minoria de qui depenen els resultats.
Des del meu punt de vista sí que existeixen, i sempre existiran, “swing states” a l’Estat Espanyol i a Catalunya. Evidentment, amb clares diferències en relació amb els Estats Units, tenint en compte que el sistema electoral és ben diferent, com ja s’ha comentat anteriorment. Però sempre hi haurà regions més afins a un partit que a l’altre.
A l’Estat Espanyol, amb un sistema més o menys just de repartiment d’escons i, per tant, de “volum de veu” al Parlament, el bipartidisme és més que evident. Aquest fet es repeteix als Estats Units que, seguint un sistema electoral completament diferent, el bipartidisme es fa encara més evident entre republicans i demòcrates. Ens trobem per tant, en tots dos països, en una lluita entre els forts, on els petits no son més que mers animadors.
Creo que es normal que en Estados Unidos centren parte o el total de la campaña electoral en los llamados “Swing States”, es decir, en aquellos estados en los que el voto no está decidido y puede variar en función de la propia campaña, del candidato o de las circunstancias.
Hay estados en los que ya está muy claro si los resultados van a ser favorables para los demócratas o para los republicanos, entonces no tiene sentido que inviertan tiempo y dinero en hacer campaña porque el resultado no variará. Esto es así porque en EEUU quien obtiene mayoría de votos en un estado, se los lleva todos al completo, así que si ya saben que van a perder, no les importa “rascar” algunos votos porque no les servirá para ganar el total del condado.
Aunque centren su campaña en los “Swing States” pienso que deberían hacer parte de campaña en los estados en los que siempre salen elegidos para reforzar y para demostrarles que se les tiene en cuenta y no solo dirigir su campaña a los pequeños estados.
No creo que sea comparable al sistema electoral español, pues aquí no es tan radical y el bipartidismo no es tan evidente. En las comunidades autónomas, como Cataluña o País Vasco, se tienen muy en cuenta los partidos locales. Así pues no sería una buena estrategia no hacer campaña en las comunidades en las que obtienen habitualmente la victoria porque esos votos de diferencia se tienen en cuenta. Si bien es cierto, que en las comunidades en las que hay incertidumbre es conveniente reforzar la campaña para que aquellos que dudan, se decanten por su partido. Pero como he dicho, sin dejar de lado al resto de comunidades.
Para empezar cabe decir que el sistema electoral de los Estados Unidos es algo peculiar y complejo. El presidente de los EEUU se decide por un sistema mayoritario. A cada estado le pertenecen un número determinado de votos electorales, y el total de estos votos serán para el partido que haya ganado en dicho estado. Al candidato le interesa la victoria en cada estado más que la victoria en votos populares. Todo esto tiene un proceso complicado. Veamos:
El primer paso son las primarias, donde los electores que se inscriben como votantes de cada partido deciden el candidato, no como la mayoría de países que son los partidos quienes escogen el candidato. Luego están las convenciones, donde los delegados de cada estado eligen a su preferido para la candidatura a la presidencia.
El siguiente paso es la campaña, donde – como queda expuesto en el post – los candidatos centran su campaña en los estados que aún no tienen definido el voto. Es por ello que los candidatos tratan los temas de campaña según les convenga en relación a estos “swing states”.
Y por último está el día de las elecciones, donde cada estado tiene un número de miembros del Colegio Electoral que votan al presidente en nombre de sus votantes.
Bajo mi punto de vista es lógico que los candidatos centren sus campañas en los “swing states” y olviden el resto, porque de otro modo estarían desaprovechando esfuerzos en zonas donde el voto ya está decidido. Que sea lógico no significa que sea lo conveniente, ya que en mi opinión creo que el sistema electoral estadounidense no es el mejor y que se debería hacer una reestructuración para promover el voto popular. De todos modos no creo que este problema se traslade ni tenga ninguna consecuencia en España puesto que aquí estamos regidos por la ley D’Hondt que funciona de un modo muy distinto.
Está claro que el sistema electoral de cada país condiciona la campaña que hagan los partidos políticos. En Estados Unidos están regidos por el número de electores que tenga cada estado, y estos a su vez están repartidos en función de la población. Al haber estados en que el color político no cambia es comprensible que los partidos decidan no gastar esfuerzos en campañas, y por el contrario concentren sus energías en aquellos sitios decisivos en los que no es predecible el voto. Pero este sistema tiene un fallo, el de centrar la campaña sólo en las necesidades de los “swing states”. No se deberían descuidar los problemas de los estados que ya tienen asegurados, porque aunque difícilmente, podrían perder ese apoyo que dan por sentado.
En relación a España, el sistema electoral aquí se basa en circunscripciones, que son las provincias. Por cada una se dan dos escaños y luego se reparten más en función de la población, excepto en Ceuta y Melilla que tienen sólo uno.
Las circunscripciones en que se repartan menos escaños pueden resultar poco atractivas en el momento de hacer campañas, porque los partidos están dispuestos a “pelearse” por las zonas en que cuentan con más opciones para conseguir una mayoría, ya que en estas es más probable que se mantenga una proporcionalidad entre votos y escaños repartidos.
El gran problema de este sistema electoral es que sólo funciona bien para los partidos grandes y para los que tengan más concentrados geográficamente a sus votantes, y en cambio partidos pequeños que pueden tener numerosos votos se quedan con una mínima representación por tener a sus votantes dispersados, como es el caso de IU.
En general los partidos políticos, sobre todo los dos grandes: PP y PSOE, tienen preferencia por hacer campañas en las zonas en que saben pueden conseguir más representación, y se permiten olvidar un poco a las pequeñas, es la idea de apostar por el que te puede dar más.
Pero, si bien es cierto que hay provincias que tienen una tradición de voto, y otras que no –a las que podríamos llamar “swing states”- en España no se puede usar este concepto para basar una estrategia, las últimas elecciones con el caso de Andalucía, en que se dio un vuelco electoral, son un ejemplo de ello.
El voto debería cambiar según la gestión del Gobierno, el caso es que este sistema no beneficia a los pequeños partidos, por lo que si se busca un cambio es difícil salir del ciclo PP – PSOE.
Ambdós sistemes són, de fet, antidemocràtics ja que els EEUU funcionen amb un sistema de “disciplina de partit” i a Espanya es funciona amb un sistema de “llistes tancades”. I són antidemocràtics perquè l’elector no té el poder real de decidir sinó tant sols la possibilitat de decidir respecte a un bloc; a una possibilitat. Això implica que es considera un exercici democràtic la tria del mal menor.
Un sistema realment democràtic seria sempre la elecció d’un representant a nivell petit; per exemple; a nivell de barri. Els elegits de tots els barris serien els representants electes de la ciutat i, al seu torn, podrien ser votats per a limitar la quantia, per a la representació a nivell superior a la ciutat, etc. Els votats a nivell de ciutat serien aquells a qui es podria votar a nivell de comarca, etc. I els resultants d’aquestes comarques, a nivell d’Autonomia.
Així, anant depurant i perfeccionant les votacions -sempre sobre la base del coneixement inicial dels votats- no es trairia mai la essència de la representació popular. Altra cosa seria que els votats realment fossin persones capaces, eficaces i no susceptibles de corrupció.
Donat que no hi ha escoles per a governants i per tal d’ evitar al màxim possible la ineficàcia, la prevaricació i la corrupció considero que seria bo que els elegits en un nivell estiguessin en el càrrec un temps i, posteriorment, en conèixer els mecanismes administratius i haver demostrat la seva vàlua, poguessin concórrer a la votació següent: I així anar fent.
El país, l’estat, gaudiria de persones coneixedores de la administració en tots els estadis i ens evitaríem haver de pagar l’aprenentatge de molts polítics ineptes que, tot just quan arriba la fi del seu mandat amb prou feines saben de què va.
Que el sistema espanyol està viciat i no reflecteix la voluntat popular és evident amb el sistema de llistes tancades. La gent, en votar, coneix al cap de llista i, potser algun altre més. La resta, perfectes desconeguts, són -en molts casos- “amiguets” i coneguts per omplir. El resultat és prou evident: es legisla sense to ni so, no hi ha una harmonia ni una seguretat jurídica. Comptablement són tant nuls que fan pena i els currículums que aporten són autèntiques mostres de cinisme. El bo i millor de la democràcia és que qualsevol es pot presentar. El bo i millor de la democràcia és que s’ha de triar el millor dels que s’han presentat.
S’ha demostrat que la democràcia és un bon sistema per a comunitats relativament petites. El que la gent no ha sabut fer ha estat trobar el sistema ideal per a grans comunitats. A Suïssa són tant demòcrates que, moltes vegades, no saben ni qui és el President. Per què? Perquè ells han votat al representat del seu poble, de la seva comarca. I de entre tots, surt el President. Ells han votat a algú que coneixen i en el que dipositen la seva confiança. I saben que els defensarà sempre inclús davant de qualsevol president.
A Espanya, els sistema de llistes tancades propicia el nepotisme i la ineficàcia i no contents amb això s’accepta que hi hagi “trànsfugues” (gent elegida per un partit que es passa a un altre amb el seu escó) violant així radicalment la escassa voluntat popular que l’ha escollit. Pensem-hi una mica: si una persona és triada com a component del Partit A, lògic és pensar que els votants l’han triat per afinitat d’idees polítiques, pel simple fet de pertànyer a una llista. Si, posteriorment, canvia d’idees, el més honest seria donar-se de baixa del Partit A, renunciar al seu escó i apuntar-se al partit B. A Espanya, no. El Sr. Z del Partit A pot passar tranquil•lament al Partit B amb el seu escó i tot, com si en lloc de ser llistes tancades es tractés de llistes obertes. És un exercici de cinisme, antidemocràtic que és aplaudit pels representats dels mateixos partits que hem votat.
En primer lugar, las dimensiones geográficas de España y de EEUU son completamente diferentes, hecho que repercute a la hora de tener en cuenta toda la población. Es lógico, se podría decir, que las zonas donde el voto esta “asegurado” quede un poco mas despreocupada ya que lo importante es convencer, no gastar el tiempo en aquellos que ya están convencidos, pero es un arma de doble filo, ya que esta despreocupación puede que les perjudique ya que si el partido que sigo no me hace caso y no me tiene en cuenta para sus decisiones, es posible, que cambie de opinión. Por lo tanto no sólo se debe tener en cuenta a los swing states, también es importante involucrar a todos tus seguidores. En España, si que hay zonas ,donde por lo menos está claro quien no va a gobernar, sería el caso de Cataluña y Euskadi, donde sería difícil ver un amplio protagonismo del PP (por ejemplo). Lo que comparte España y EEUU es la fuerte presencia (en general) de dos partidos políticos (Derecha e Izquierda) y el protagonismo y “bombo” en los medios hace que otros no tengan esa oportunidad de generar confianza y finalmente CONVENCER.
En España estamos regidos por la ley de Hondt, que estipula un número de escaños por partido según el número de votos que obtenga éste. Este método pretende hacer una repartición de votos proporcionales de esta forma los escaños están estipulados y por lo tanto puede influir a la hora de hacer mas o menos campaña. En el caso de España, el tamaño de la comunidad autónoma no influye en la importancia que tienen sus votos y por lo tanto hay que fijarse en todo lo que la población necesita.
En cambio en el caso de EEUU no podemos decir lo mismo, el sistema electoral estadounidense funciona completamente diferente. Para empezar sólo hay dos partidos: Demócratas o Republicanos (que no podemos distinguir como una simple izquierda o derecha). La mayoría de los estados ya están “afiliados” a un partid, al republicano o al demócrata, y no cambian nunca. Por lo tanto las campañas electorales se centran en los estados como Florida que no votan siempre al mismo partido. Esto tiene sus ventajas y sus inconvenientes, por un lado para un partido político es más fácil elaborar su campaña ya que saben en qué estados se tienen que centrar y no gastan “energías” ni dinero en estados, como en el caso de Texas que siempre será republicano y los demócratas no tienen nada que hacer, que no van a cambiar sus creencias ni su afiliación. Pero por otro lado este sistema tiene inconvenientes como que las campañas se centran en estos pocos estados conocidos como “swing states” ya que no todo el país tiene estos mismos intereses. Esto podría provocar que los Estados que tienen asegurados cambien en algún momento de opinión porque el partido ya no les representa.
Aunque fuera posible instaurar el sistema enEspaña, tampoco sería algo bueno por lo que hemos comentado antes que hay comunidades o estados que recibiría toda la antención de los políticos y los emás quedarían un poco en el olvido.
El tema de los “Swing States” refleja de una forma muy clara que los sujetos principales a los que se dirigen los programas políticos y estrategias de campaña son los indecisos. Aunque el papel de estos es más o menos decisivo según el sistema electoral del país en el que se encuentren.
Creo que en USA es mucho más importante centrar la campaña en los indecisos de zonas muy puntuales (swing states), ya que un voto de diferencia puede significar ganar los votos de un estado entero. Por ejemplo, si en California los demócratas obtubieran una mayoría por 1 voto, esto significaría ganar el 20% de los 270 electores que se necesitan para ser presidente.
Pero si California estubiera en España la realidad sería muy distinta, ya que los votos se repartirían de una forma proporcional. Esto a nivel político significa que las campañas en España tienen que ser más globales y centrarse en TODOS los indecisos y no solo en los que esten en zonas donde el color político no este claramente definido . En USA se pueden permitir el lujo de focalizar sus esfuerzos ya que se juegan los territorios al todo o nada.
Otro claro ejemplo de cómo el sistema electoral de cada país afecta a les estrategias de campaña es el de las listas cerradas. En España se votan largas listas y el voto de cada individuo se dirige a todos los miembros, a pesar de que la mayoría tan solo conoce los dos o tres primeros nombres. Esto significa que a nivel de campaña hay que trabajar mucho más la imagen del partido en general (focalizada en un candidato) y no la imagen individual de todos los miembros de cada lista.
Este sistema se opone a otros sistemas como el de Reino Unido, donde la imagen individual de cada uno de los miembros es vital. Cada uno hace su propia campaña y trabaja su propia imagen, haciendo que exista una rivalidad política mucho mayor y por lo tanto también un mayor esfuerzo detrás para obtener la victoria.
El sistema electoral español es un fenómeno de “cara y cruz” en el que la desproporcionalidad es el valor principal de la moneda. España regenta un sistema, a modo de castas, en el que los partidos mayoritarios, PP y PSOE, son los grandes beneficiaros de la batalla electoral. Los partidos minoritarios (caso UPyS y IU) son excluidos cargando con el lastre de un sistema injusto. La Ley es clara: “No se computarán los votos de las candidaturas con menos del 3% de votos en la circunscripción” y “los representantes se asignarán a las listas restantes en función del Sistema D´Hont”. Sin embargo, esta metodología que refuerza a los “grandes partidos” sólo provoca un efecto perverso en las pequeñas circunscripciones, en las que no se reparte de manera proporcional los escaños, por lo que no se puede sentenciar esta fórmula como la gran culpable de la desproporcionalidad. Ahora bien, “el tamaño sí importa” en las circunscripciones, ya que la concentración de la población en determinadas provincias desvela la clave de este entramado en el que los partidos que concentran el voto en dichos territorios se llevan el gato al agua frente a los que tienen el voto disperso por la geografía. El claro ejemplo de este fenómeno es el caso de Ceuta y Melilla: se elige un único representante (a diferencia de las demás provincias), por lo que la lista más votada gana independientemente del número de votos. Desde mi punto de vista, España arrastra un sistema electoral arcaico que se remonta a la Transición, en la que se buscaba una estabilidad política, ya conseguida, y que ahora necesita un “cambio de aires”.
Por otra parte, el sistema estadounidense goza de unas raíces históricas que lo protegen de muchas críticas (típico del patriotismo de sus ciudadanos). Sin embargo, la falta de incentivo por parte de los votantes en los estados en que los resultados son previsibles conforman su punto débil. Frente a estos territorios los partidos estadounidenses se centran en los llamados “estados Llave”, estos swing states o battleground states, son los estados que no tienen ninguna mayoría en las sucesivas elecciones y son más susceptibles para cambiar el voto.
Aunque sean dos sistemas muy diferentes se asimilan en que ambos usan una estrategia de campaña que se centra en unos determinados territorios del país(en España se centran en las circuscrpciones con mayor número de diputados, caso Madrid, Barcelona, y en Estados Unidos en los “estados llave”) Sin embargo, el sistema estadounidense goza de ser transparente; es un bipartidismo en el que se vota a una cara directamente con nombre y apellido. Pero en el caso de España, no se vota a una persona sino al partido y pese a eso sigue siendo un engaño porque en realidad es un sistema bipartidista, PP y PSOE, oculto en este entramado que se ha explicado.
El sistema electoral espanyol basat en la llei d’Hondt no és del tot just pel fet de que els diputats al Congrés s’escullen per circumscripcions i això fa que partits com IU i UPyD aconsegueixin més vots que d’altres (com CiU) però després obtinguin un nombre significatiu d’escons menor perquè el seu vot està més escampat per tot l’Estat. Això afavoreix el bipartidisme PSOE-PP i a partits d’una sola comunitat al donar menys possibilitats a tercers però també permet aquí trobar casos de “Swing States”. Si observem les tres últimes eleccions generals (2004,2008 i 2011) podem treure certes conclusions de quines províncies i generalment Comunitats Autònomes d’Espanya són territori canviant o bastions fidels a un dels partits.
Els “Swing States” d’Espanya serien Catalunya, Andalusia i en menor mesura el País Basc. A part de que les dues primeres son les comunitats amb més nombre d’escons (47 i 61, respectivament) són comunitats on el resultat va canviant amb el temps. Podríem dir, per l’alt nombre de diputats assignats, que Madrid, la Comunitat Valenciana o les dues castelles són “Swing States”, però son regions molt lleials al Partit Popular en eleccions generals desde fa molts anys. En els últims comicis vam poder veure com el Partit Popular mantenia la seva victòria a la majoria de províncies on ja ho feia abans, però que la debacle socialista a Andalusia i Catalunya (només el major nombre d’escons a Sevilla i Barcelona quan al 2008 van vèncer a la totalitat d’ambdues comunitats) va ser totalment decisiva pel resultat final. A Madrid, al ser la capital, el PSOE també hi fa bastanta campanya, però on lluita per vèncer sempre és a Andalusia i Catalunya, on CiU i PP sempre amenaçen a treure vots.
En el cas de Catalunya a les eleccions al Parlament, el “Swing State” té un nom: Barcelona. A la resta del país sempre ha guanyat clarament Convergència i Unió. És a la ciutat comtal on hi ha hagut frec a frec entre convergents i socialistes durant els últims anys i on el PSC va aconseguir fer front a Mas, amb l’ajuda d’ERC i ICV, a les eleccions del 2003 i 2006. En les últimes de 2010, CiU va aconseguir a la capital 62 escons, per 28 dels socialistes i 18 del Partit Popular (que va superar al republicans i verds) i per tant va canviar totalment el resultat dels darrers comicis. És clar que on es decideix tot és a la ciutat de Barcelona en particular i a la província del Barcelonèsen general, el que seria el “Swing State”català.
Està clar que les estratègies de campanya seran totalment diferents a un lloc i a l’altre. Als EUA els estat ja tenen assignats un nombre de “diputats” o congressistes, mentre que aqui ens regim per la llei d’Hondt (llei que hauria d’ésser revissada, ja que si un partit obté un 15% dels vots, hauria de posseïr un 15% dels escons). Als EUA cobra més importància el fet de perdre un estat o guanyar-lo, i els swing states serien intocables, aqui no és del tot així, per tant els candidats han d fer campanya per tot el pais, en la meva opinió, a espanya no es pot aplicar el terme swing state.
La meva pregunta és ¿Canviaran el seu vot algun dia els swing states o són tan fidels que consenteixen la ignoració cap a ells?
El problema que tienen en EEUU es que los votos de casi todos los estados ya están establecidos antes de las elecciones, por lo tanto, lo único que pueden hacer los candidatos es tratar de convencer a los “Swing States”. Esto se debe al sistema de elección presidencial que tienen, ya que cuando un candidato obtiene la mayoría de votos de un estado, se le atribuyen todos directamente, en forma de numero de electores. Por lo tanto, es muy difícil que un estado pase de un bando a otro y aun lo es mas, si los candidatos ni siquiera se molestan en intentar ganar votos en ese estado.
Parece que en estas elecciones Obama y Romney han decidido que no gastar ni un dolar, ni un minuto de esfuerzo en convencer y persuadir a otros estados excepto los “swing states”. Esto refleja el lamentable sistema político tanto de EEUU como del resto del mundo, ya que los Estados Unidos son el referente al resto de países del mundo. Aunque nada tiene que ver el sistema electoral español al estadounidense, también es lamentable, pero no sigue el mismo procedimiento. En España hay un gran apoyo a los partidos locales y autonómicos, hay una obsesión mas que nada, una tendencia a pensar que cuanto mas haya para elegir, mas democrático es todo. Este es el principal problema de nuestro país, hay tantos partidos, tantas opiniones divididas, tantos candidatos a presidentes, tantas promesas diferentes que la gente ya no sabe a quien votar y acaba votando al partido de su localidad o autonomía porque piensa que este se preocupara mas. De este modo los pequeños partidos cada vez son mas fuertes y van ganando votantes, lo cual supone una pluralidad de opiniones que lo único que consiguen es enfrentar a la población del país.
En mi opinión, me parece incoherente e inadmisible la cantidad de partidos que tenemos en España, partidos que nunca van a gobernar nada mas que su comunidad autónoma y que suponen un gasto y un eterno conflicto para resolver los problemas económicos de nuestro país. Porque si EEUU, un país con 311.999.354 habitantes, solo existen dos partidos y la gente es capaz de ponerse de acuerdo y votar o republicano o demócrata, o “derecha” o “izquierda”, o “liberal” y “conservador”. En cambio en España, un país con 47.190.493 de habitantes, necesitamos 20 partidos que cada uno diga lo mismo pero con pequeños matices y todos digan que son “un partido de centro”. Esto se debe al miedo que tiene el votante a que se le asigne una etiqueta.
Partiendo de la base de que la comunicación política consiste en convencer o persuadir es perfectamente lógico que los candidatos centren sus estrategias en los estados cuyos ciudadanos sí pueden convencer.
¿Hasta qué punto estos problemas se pueden trasladar a España y a Cataluña?
Esta situación no difiere mucho con la que tenemos en España y Cataluña dónde, a pesar de pretender lo contrario, hay un claro bipartidismo político. Siendo siempre el PP y el PSOE los partido que se disputan la presidencia.
Por todos es sabido que existen dos “bandos”: los que son de derechas y otorgan su voto al PP para que no gane el PSOE y los que son de ideología izquierdista y votan al PSOE con tal de que no gane el PP. Esta es un realidad palpable en nuestro país. ¿Cuándo fue la última vez que gobernó un partido que no fuera uno de estos dos grandes?
Ciertos territorios Españoles, igual que los “safe states” de EEUU, tiene una clara historia e ideología política siendo improductivo presentar según qué partidos.
En cuanto a lo que Cataluña se refiere, claro está que, no contemplamos los mismos parámetros que el resto de España, pues en Cataluña los votos se disputan entre CiU, ER y el PSC.
En conclusión, el sistema político estadounidense discrimina a los “safe states” para centrarse únicamente en los “swing states” pero siempre bajo la premisa “1 persona, 1 voto”.
En el caso de España, el sistema electoral tiene su principal defecto en el método de división del territorio en circunscripciones. Método que no tiene en cuenta el principio estadounidense “1 persona, 1 voto”.
Esta situación deriva, igual que en EEUU, en una clara preferencia de los partidos por realizar sus campañas en aquellas regiones que cuentan con un mayor porcentaje de voto -o lo que es lo mismo en regiones cuyos votos son decisivos-.
El sistema electoral de los países es algo muy complejo. Como se comenta en el artículo EEUU tiene los denominados “Swing States” en los que normalmente hacen campaña para conseguir esos votos de los indecisos. Se plante la posibilidad de trasladar a España este sistema, ¿se podria llegar a hacer?
Bajo mi punto de vista creo que no. El sistema español se divide y organiza en circunscripciones. Históricamente se hizo para garantizar que los partidos que gobernaran fueran los que más poder tenían. Actualmente nos encontramos con un serio problema: el sistema electoral desde entonces no se ha modificado, a grandes rasgos, y muchos partidos minoritarios se quedan sin representación. Como consecuencia principal tenemos una lucha entre los partidos más votados, PP y PSOE, lo que viene siendo una lucha bipartidista.
El artículo comenta que en EEUU los votos dependen más de las zonas rurales que de las urbanas; otra diferencia con la población española. En nuestro país pueden haber zonas en las que se vote a tres partidos, otras que siempre votan lo mismo y algunas que cambian. No creo que haya Swing States en España y que sean tan importantes como para que la campaña de los partidos se centre única y exclusivamente en esos territorios. Nuestro sistema electoral tiene sus pros y sus contras, pero no creo que debamos adoptar uno parecido al de los EEUU, ya que [b] ni somos tantos, ni tampoco son tantos los que votan…[/b] Y a las últimas elecciones me remito.
En Cataluña la cosa cambia, con partidos como CIU, PSOE y ERC al frente (históricamente) el PP lo tendría complicado para conseguir “pintar de azul” el territorio, pero no por eso deben de dejar de hacer campaña. Los resultados de las últimas elecciones catalanas lo demuestras, el PP ganó adeptos y representación en el Parlament. En un sistema como el estadounidense habrían obviado el territorio y habrían perdido esos votos.
Son muchas las evidencias que hacen que este sistema no funcione en España. No podemos olvidar que allí se centran en la elección del presidente, mientras que aquí también se constituyen los diputados que hay en listas. Por lo menos podemos seguir diciendo eso de que “Spain is different”.
Si bé es poden extreure algunes similituds, en el fons no es del tot comparable. EEUU es molt gran i la situació descrita respon més a una qüestió pràctica que ideològica. Els candidats no es poden centrar, ni visitar, tots els estats (es materialment impossible), tot i que des de la campanya realitzada per Obama, amb la utilització massiva de les noves tecnologies, sembla possible aconseguir una més gran difusió del missatge que es pretén transmetre, cosa que potser serveixi per obrir les portes a aquells estats amb vot “fixe” i que, en el futur, les campanyes es centrin també en aquests estats amb la mateixa força amb la que es desenvolupa als “swing states”.
Vista la situació d’aquesta manera, no sembla que puguem extrapolar la problemàtica a Espanya o Catalunya, perquè ja no es una qüestió de tamany (per la seva dimensió bé podria ser un estat dels EEUU). El problema existent aquí, generalitzat també en altres països, es que no tots els vots “valen” el mateix, degut a que no existeix una circumscripció única, sinó que cada territori te una determinada representació i en conseqüència, una llei electoral basada en el Sistema D’Hondt que prima al partit gran davant del petit, o el nacional davant del regional.
Evidentment, un sistema de circumscripció única on tot vot tingues el mateix valor, des de el punt de vista teòric, seria el desitjat. Però tampoc faria justícia amb altres aspectes rellevants com son la demografia o l’economia de cada territori, pel que seria més apropiat una combinació més ajustada de ambdós aspectes en el que finalment se li dones certa primacia a la llista més votada.
Amb l’actual sistema es obvi que les campanyes es planificaran en un sentit o en un altre depenent de la força de cada territori, per tant, si podem parlar de una influencia sobre la campanya dels partits en funció de la idiosincràsia d’un sistema electoral determinat, que perjudica al propi debat de las idees, centrant-se més en el que la gent (amb més pes específic electoral) vol escoltar que en el que realment estan disposats a fer-se en interès del bé comú.
Aquí, a Espanya i Catalunya, també existeixen moviments polítics que lluiten per un canvi de la Llei Electoral per, entre altres coses, crear un sistema que beneficiï a tots per igual (no només als partits més grans) i que s’adeqüi als canvis socials, econòmics i demogràfics. Durant les últimes legislatures, el Parlament de Catalunya ha treballat aquest sistema sense que, finalment, s’hagi realitzat cap canvi substancial. Qüestió de interessos suposo… També han proliferat alguns moviments socials que lluiten per les llistes obertes i que reclamen poder votar directament a la persona i no a la llista tancada que “imposa” un partit polític com passa a Espanya.
En mi opinión los “swing states” pueden extrapolarse a cualquier otro país, ya que siempre existirán regiones dónde se defina una clara mayoría y otras que sean susceptibles de variación.
Parece lógico pues, que los candidatos a la presidencia del país se centren más en convencer a los dubitativos que a los estados con ideas fijas. De hecho, esto es un factor determinante a la hora de ganar las elecciones y de obtener, por tanto, mayor número de votos.
En España cambia el simple hecho de que, en lugar de un sistema federal con estados, tenemos autonomías. Por lo que las premisas ofrecidas por los candidatos no se centran en una región concreto sino en un “todo” global. Cosa que no implica que la estrategia no se centre en conseguir votos de los territorios susceptibles de cambio, ya que serán estos los que otorguen la mayoría al partido ganador.
Al igual que en EEUU, se podría definir un claro bipartidismo en el estado español, ya que al fin y al cabo los partidos que se disputan la presidencia son solo dos. Obviamente aquí no votamos a una persona sino a un partido y a lo que nos ofrece este, pero, si es cierto que aunque parece lógico centrar las estrategias en las autonomías cambiantes, corremos el riesgo de realizar una política centrada en aspectos más individualistas y no tanto en la globalidad de un país.
Por otra parte, aunque tengamos un sistema electoral diferente, resulta bastante parecido estratégicamente hablando, ya que, aunque aquí sí reforzamos las premisas que han hecho que ciertas autonomías voten casi siempre al mismo partido, lo que interesa es ofrecer argumentos para aquellas personas que tienen ciertas dudas a la hora de dar su voto. En tal caso, lo que llamamos en EEUU “swing states” podría empezar a llamarse en España “swing autonomies”.
Como bien explicas en el texto, existen estados en EEUU que son fieles a un partido y en los cuales los candidatos no centran sus esfuerzos en hacer campañas, puesto que es imposible hacerles cambiar de opinión. Otros llamados Swing States los cuales según el candidato se deciden por un partido u otro.
En España, este concepto no está tan arraigado, pero si que se puede extrapolar. Existen comunidades autónomas las cuales es muy difícil hacerles cambiar de opinión. Es el caso por ejemplo de Cataluña. En Cataluña es muy difícil hacer cambiar de opinión a la población para que vote al Partido Popular, por su sentimiento independentista contrario al la ideología de centro derecha de los populares. Este mismo caso ocurre con País Vasco. Otro caso similar hasta las últimas elecciones autonómicas es el caso de Andalucía. En Andalucía existe la tradición de votar al PSOE por su carácter centro izquierda, puesto que es una comunidad autónoma escasa en recursos y necesita de la ideología de este partido para el bien de sus intereses. Por último en la comunidad de Madrid existe el caso contrario. Siempre ha salido electo el PP es dicha comunidad puesto que es la capital de España y el carácter centro derechas del partido va más acorde con sus necesidades.
En definitiva, si bien no es lo mismo que ocurre en EEUU, ya que para empezar no son estados sino comunidades autónomas, podemos concluir que existen comportamientos parecidos en función de las necesidades e ideologías arraigas a cada comunidad autónoma.